El Arte Romano:
domingo, 14 de agosto de 2016
los diosesromanos
La mitología romana, es decir, las creencias mitológicas de los habitantes de la Antigua Roma, puede considerarse formada por partes: La primera, mayoritariamente antigua y ritualista, representaba los mitos y cultos autóctonos. La segunda, principalmente tardía y literaria, consiste en la fusión de la anterior con varios préstamos, completamente nuevos, procedentes de la mitología griega. Al referirnos a la mitología romana nos referimos también a la mitología griega, ya que son iguales, lo que las hace cambiar es su nombre y esta es llamada: mitología grecorromana.
Dioses nativos romanos e itálicos[editar]
Las prácticas rituales romanas de los sacerdotes oficiales distinguían claramente dos clases de dioses: los di indigetesy los di novensides o novensiles. Los indigetes eran los dioses originales del estado romano (véase Di indigetes), y su nombre y naturaleza están indicados por los títulos de los sacerdotes más antiguos y por las fiestas fijas del calendario. Los novensides eran divinidades posteriores cuyos cultos fueron introducidos en la ciudad en el periodo histórico, normalmente en una fecha conocida y como respuesta a una crisis específica o necesidad percibida.
Las divinidades romanas primitivas incluían, además de los di indigetes, un montón de los llamados dioses especialistas cuyos nombres eran invocados al realizar diversas actividades, como la cosecha. Los fragmentos de los viejos rituales que acompañaban a estos actos como el arado o la siembra revelan que en cada parte del proceso se invocaba a una deidad diferente, estando el nombre de cada una de ellas derivado regularmente del verbo para la operación. Estas divinidades pueden ser agrupadas bajo el término general de dioses asistentes o auxiliares, que eran invocados junto con la deidades mayores. Los antiguos cultos romanos eran más un polidemonismo que un politeísmo: los conceptos que los adoradores tenían de los seres invocados consistían en poco más que sus nombres y funciones, y el numen o ‘poder’ del ser se manifestaba en formas altamente especializadas.
El carácter de los indigetes y sus fiestas muestran que los antiguos romanos no sólo eran miembros de una comunidad agrícola sino que también estaban orgullosos de luchar y muy involucrados con la guerra. Los dioses representaban distintivamente las necesidades prácticas de la vida diaria, como las sentía la comunidad romana a la que pertenecían. Se entregaban escrupulosamente a los ritos y ofrendas que consideraban apropiados. Así, Jano y Vesta guardaban la puerta y el hogar, los Laresprotegían el campo y la casa, Pales los pastos, Saturno la siembra, Ceres el crecimiento del grano, Pomona la fruta, y Consus y Ops la cosecha. Incluso el majestuoso Júpiter, rey de los dioses, era honrado por la ayuda que sus lluvias daban a las granjas y viñedos. En su más amplio carácter era considerado, a través de su arma de rayos, el director de la actividad humana y, por su amplio dominio, el protector de los romanos en sus expediciones militares allende las fronteras de su propio país. Prominentes en la época más antigua fueron los dioses Marte y Quirino, que a menudo se identificaban entre sí. Marte era un dios de la guerra al que se honraba en marzo y octubre. Los investigadores modernos creen que Quirino fue el patrón de la comunidad militar en tiempos de paz.
A la cabeza del panteón primitivo se encontraba la tríada Júpiter, Marte y Quirino (cuyos tres sacerdotes, o flamines, tenían el mayor rango), y Jano y Vesta. Estos dioses antiguos tenían poca individualidad, y sus historias personales carecían de matrimonios y genealogías. A diferencia de los dioses griegos, no se consideraba que funcionaban de la misma forma que los mortales, y por ello no existen muchos relatos de sus actividades. Este culto primitivo está asociado con Numa Pompilio, el segundo rey de Roma, de quien se creía que tuvo como consorte y consejera a la diosa romana de las fuentes y los partos, Egeria, a quien a menudo se identifica como una ninfa en las fuentes literarias posteriores. Sin embargo, se añadieron nuevos elementos en una época relativamente temprana. A la casa real de los Tarquinios se atribuyó en las leyendas el establecimiento de la gran Tríada Capitolina, Júpiter, Juno y Minerva, que asumió el lugar supremo en la religión romana. Otras adiciones fueron el culto a Diana en el monte Aventino y la introducción de los Libros Sibilinos, profecías de la historia del mundo que, según la leyenda, fueron compradas por Tarquinio a finales del siglo IV a. C. a la Sibila de Cumas.
Minerva Hendrick Goltzius | Tríada Capitolina clásica: Júpiter, Juno y Minerva Jacopo Zucchi | Juno Jan Nagel |
Dioses extranjeros[editar]
La absorción de deidades locales vecinas tuvo lugar a medida que el estado romano conquistaba el territorio vecino. Los romanos solían conceder a los dioses locales del territorio conquistado los mismos honores que a los dioses antiguos que habían sido considerados propios del estado romano. En muchas casos las recién adquiridas deidades eran invitadas formalmente a llevar su domicilio a nuevos santuarios en Roma. En 203 a. C., la figura de culto representativa de Cibeles fue retirada de Pesino (Frigia) y acogida ceremoniosamente en Roma. Además, el crecimiento de la ciudad atrajo a extranjeros, a los que se permitía continuar con la adoración a sus propios dioses. De esta forma llegó Mitra a Roma y su popularidad en las legiones extendió su culto hasta tan lejos como Bretaña. El dios Sol Invictus deriva del mitraísmo, tuvo un culto bastante extendido entre los militares a partir del siglo IIIº, aparece representado en algunas monedas acuñadas por Constantino I el Grande. Además de Cástor y Pólux, los asentamientos conquistados en Italia parecen haber contribuido al panteón romano con Diana, Minerva, Hércules, Venus y otras deidades de menor rango, algunas de las cuales eran divinidades itálicas, procediendo otras originalmente de la cultura griega de Magna Grecia. Las deidades romanas importantes fueron finalmente identificadas con los másantropomórficos dioses y diosas griegos, y asumieron muchos de sus atributos y mitos.
Los principales dioses del Panteón Romano[editar]
Nombre romano | Nombre griego | Función, características | Atributo |
---|---|---|---|
Júpiter | Zeus | Padre de dioses y de los hombres, soberano de las alturas, el que administra la Justicia, lanza el rayo y amontona las nubes. | El águila, el rayo y el cetro. |
Juno | Hera | Reina de los dioses, protectora del matrimonio y de la familia. | El pavo real y la corona. |
Neptuno | Poseidón | Dios del mar, de los caballos y de los terremotos. | El tridente y el carro. |
Minerva | Atenea | Diosa de la inteligencia y de la guerra justa, protectora de las instituciones políticas, de las ciencias y de las artes, patrona de los artesanos. | El casco, el escudo, la lanza, el olivo y el búho. |
Marte | Ares | Dios de la guerra destructiva y de la lucha. | La espada, el escudo y el casco. |
Venus | Afrodita | Diosa del Amor. | La paloma, la espada y la concha marina. |
Febo | Apolo | Dios de la luz, de la poesía, de la música, de la profecía y de la medicina. | La lira, el arco y la flecha. |
Diana | Artemisa | Diosa de la Belleza Interna, de la Virginidad y de la luna y La Paz. | La luna, el arco de plata, la flecha y el carcaj. |
Mercurio | Hermes | Dios del comercio, protector de los caminos y guía del viajero. | El Pegaso, el caucedo, las sandalias aladas y el bolso. |
Baco | Dioniso | Dios del vino y de la danza, inspirador del delirio y el éxtasis. | El tirso. |
Vulcano | Hefesto | Dios de los volcanes, de los incendios y de la herrería. | El yunque y el martillo. |
Plutón | Hades | Dios de los muertos, señor del Inframundo. |
los romanos
La historia de Roma es la de una ciudad-estado que comenzó por dominar las ciudades vecinas, luego los territorios más cercanos y finalmente ocupó todo el mundo mediterráneo formando el imperio más grande de la antigüedad, creando una sólida cultura y extendiéndola a todos sus dominios.
Rómulo y Remo
La leyenda dice que dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, hijos de la princesa Rea Silvia y del dios Marte, siendo muy pequeños fueron dejados en una canasta flotando en el río Tiber para ser salvados de la ambición de su tío, que quería usurpar el trono. Una loba los vio, los salvó y los crió amamantándolos como a sus propios hijos. Luego fueron encontrados por una pareja de pastores. Ya adultos se vengaron de su tío y fundaron Roma. Pero la ambición de poder los separó y pelearon entre ellos. Venció Rómulo y se convirtió en el primer rey de Roma.
La leyenda dice que dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, hijos de la princesa Rea Silvia y del dios Marte, siendo muy pequeños fueron dejados en una canasta flotando en el río Tiber para ser salvados de la ambición de su tío, que quería usurpar el trono. Una loba los vio, los salvó y los crió amamantándolos como a sus propios hijos. Luego fueron encontrados por una pareja de pastores. Ya adultos se vengaron de su tío y fundaron Roma. Pero la ambición de poder los separó y pelearon entre ellos. Venció Rómulo y se convirtió en el primer rey de Roma.
Los orígenes
Entre los siglos VIII y VII antes de Cristo, ligures y latinos crearon aldeas en el centro de la actual Italia y formaron la Liga del Septimontium, por los siete montes que había en la región. Estas aldeas autónomas darán origen a la ciudad de Roma.
Entre los siglos VIII y VII antes de Cristo, ligures y latinos crearon aldeas en el centro de la actual Italia y formaron la Liga del Septimontium, por los siete montes que había en la región. Estas aldeas autónomas darán origen a la ciudad de Roma.
Cómo era su organización social
En los primeros tiempos, la sociedad romana estaba dividida entre los patricios, los clientes, los plebeyos y los esclavos. Los patricios eran los más poderosos, grandes propietarios de tierras. Eran los únicos "ciudadanos" romanos, podían votar y ser elegidos para cargos públicos y religiosos. Los clientes eran extranjeros que se ponían bajo la protección de un patricio, recibiendo ayuda económica y protección judicial. El cliente pagaba estos servicios con trabajo y participando en la guerra junto a su protector. Las familias patricias se enorgullecían de tener grandes clientelas.
Los plebeyos eran los miembros de la plebe (el pueblo). Este grupo social estaba constituido por los extranjeros y los clientes que habían dejado de gozar de la protección de los patricios. Eran hombres libres pero no ciudadanos. Estaban excluidos de la vida política y religiosa, y les estaba prohibido casarse con miembros del patriciado.
Los esclavos eran prisioneros de guerra. Se dedicaban a las tareas más pesadas y carecían de todo derecho.
En los primeros tiempos, la sociedad romana estaba dividida entre los patricios, los clientes, los plebeyos y los esclavos. Los patricios eran los más poderosos, grandes propietarios de tierras. Eran los únicos "ciudadanos" romanos, podían votar y ser elegidos para cargos públicos y religiosos. Los clientes eran extranjeros que se ponían bajo la protección de un patricio, recibiendo ayuda económica y protección judicial. El cliente pagaba estos servicios con trabajo y participando en la guerra junto a su protector. Las familias patricias se enorgullecían de tener grandes clientelas.
Los plebeyos eran los miembros de la plebe (el pueblo). Este grupo social estaba constituido por los extranjeros y los clientes que habían dejado de gozar de la protección de los patricios. Eran hombres libres pero no ciudadanos. Estaban excluidos de la vida política y religiosa, y les estaba prohibido casarse con miembros del patriciado.
Los esclavos eran prisioneros de guerra. Se dedicaban a las tareas más pesadas y carecían de todo derecho.
¿Cómo era su organización política?
En un principio Roma fue una ciudad-estado monárquica. El rey era elegido por una asamblea y su cargo era vitalicio, pero a su muerte el poder volvía al estado. El Senado designaba un rey provisorio entre sus miembros hasta la elección de un nuevo rey. Los jefes de las familias patricias integraban el Senado, institución que asesoraba al rey en todas sus actividades y decisiones. La asamblea estaba compuesta exclusivamente por ciudadanos propietarios. Tenía funciones legislativas, judiciales y elegía al rey.
En un principio Roma fue una ciudad-estado monárquica. El rey era elegido por una asamblea y su cargo era vitalicio, pero a su muerte el poder volvía al estado. El Senado designaba un rey provisorio entre sus miembros hasta la elección de un nuevo rey. Los jefes de las familias patricias integraban el Senado, institución que asesoraba al rey en todas sus actividades y decisiones. La asamblea estaba compuesta exclusivamente por ciudadanos propietarios. Tenía funciones legislativas, judiciales y elegía al rey.
La religión
En sus orígenes los romanos adoraban a una gran cantidad de dioses vinculados a las fuerzas de la naturaleza. Al recibir la influencia de otros pueblos, fueron incorporando nuevas deidades. El aporte más importante fue el de los griegos. Los romanos adoptaron los dioses griegos y les dieron nombres latinos. Los más importantes fueron: Júpiter, dios supremo, equivalente al Zeus griego; Juno, esposa de Júpiter, diosa del matrimonio, como la griega Hera; Minerva, diosa de la sabiduría, inspirada en Atenea; Marte, dios de la guerra, como Ares. También estaban las divinidades caseras: cuando alguien moría se transformaba en un lar, un penate o un genio. El lar vigilaba la casa,
el penate se ocupaba de que no faltara la comida y el genio era una especie de ángel de la guarda de cada miembro de la familia. La religión estaba muy relacionada con la vida política. Los sacerdotes determinaban cuáles eran los días fastos (buenos) y nefastos (negativos) en los que no podía realizarse ningún acto público. Existía también una religiosidad privada, celebrada en las casas y dirigida por los jefes de familia en torno al hogar, fuego que siempre debía permanecer encendido.
En sus orígenes los romanos adoraban a una gran cantidad de dioses vinculados a las fuerzas de la naturaleza. Al recibir la influencia de otros pueblos, fueron incorporando nuevas deidades. El aporte más importante fue el de los griegos. Los romanos adoptaron los dioses griegos y les dieron nombres latinos. Los más importantes fueron: Júpiter, dios supremo, equivalente al Zeus griego; Juno, esposa de Júpiter, diosa del matrimonio, como la griega Hera; Minerva, diosa de la sabiduría, inspirada en Atenea; Marte, dios de la guerra, como Ares. También estaban las divinidades caseras: cuando alguien moría se transformaba en un lar, un penate o un genio. El lar vigilaba la casa,
el penate se ocupaba de que no faltara la comida y el genio era una especie de ángel de la guarda de cada miembro de la familia. La religión estaba muy relacionada con la vida política. Los sacerdotes determinaban cuáles eran los días fastos (buenos) y nefastos (negativos) en los que no podía realizarse ningún acto público. Existía también una religiosidad privada, celebrada en las casas y dirigida por los jefes de familia en torno al hogar, fuego que siempre debía permanecer encendido.
Evolución histórica
La monarquía romana duró desde el año 753 hasta el año 509 antes de Cristo, cuando una revolución terminó con este sistema. Los últimos reyes fueron etruscos que habían conquistado Roma y dejaron una notable influencia cultural, religiosa y política. A partir del 509 a. C. Roma se convirtió en una república, sistema que regirá durante cinco siglos hasta la proclamación del Imperio a fines del siglo I a. C. En sus inicios la república fue aristocrática pero evolucionó gracias a las luchas de los plebeyos, hacia formas claramente democráticas, en lo político, pese a que se mantenían las enormes diferencias sociales y económicas. La república sobrevivió a innumerables crisis sociales y económicas, pero finalmente acabó por derrumbarse tras cruentas disputas internas y se transformó en un Imperio absolutista a partir del "principado" de Augusto en el año 27 a. C. Con él comenzó el período denominado Alto Imperio que se extendió hasta el año 192 d. C., cuando el emperador Cómodo fue derrocado por una revuelta militar. Se produjo entonces la llamada crisis del siglo III que dio lugar al Bajo Imperio que comenzó en el año 284 con Diocleciano. El emperador Teodosio dispuso en su testamento que el Imperio fuera dividido entre sus hijos. Así a partir de entonces hubo un Imperio Romano de Occidente y otro de Oriente. Este período finaliza con la caída del Imperio de Occidente en manos de los invasores bárbaros en el año 476.
La monarquía romana duró desde el año 753 hasta el año 509 antes de Cristo, cuando una revolución terminó con este sistema. Los últimos reyes fueron etruscos que habían conquistado Roma y dejaron una notable influencia cultural, religiosa y política. A partir del 509 a. C. Roma se convirtió en una república, sistema que regirá durante cinco siglos hasta la proclamación del Imperio a fines del siglo I a. C. En sus inicios la república fue aristocrática pero evolucionó gracias a las luchas de los plebeyos, hacia formas claramente democráticas, en lo político, pese a que se mantenían las enormes diferencias sociales y económicas. La república sobrevivió a innumerables crisis sociales y económicas, pero finalmente acabó por derrumbarse tras cruentas disputas internas y se transformó en un Imperio absolutista a partir del "principado" de Augusto en el año 27 a. C. Con él comenzó el período denominado Alto Imperio que se extendió hasta el año 192 d. C., cuando el emperador Cómodo fue derrocado por una revuelta militar. Se produjo entonces la llamada crisis del siglo III que dio lugar al Bajo Imperio que comenzó en el año 284 con Diocleciano. El emperador Teodosio dispuso en su testamento que el Imperio fuera dividido entre sus hijos. Así a partir de entonces hubo un Imperio Romano de Occidente y otro de Oriente. Este período finaliza con la caída del Imperio de Occidente en manos de los invasores bárbaros en el año 476.
los ateniense
Atenas es la capital de Grecia y actualmente la ciudad más grande del país. La población del municipio de Atenas es de 664.046, pero su área metropolitana es mucho mayor y comprende una población de 3,8 millones. Es el centro principal de la vida económica, cultural y política griega.
LOS GRIEGOS
El territorio de la Grecia antigua coincide aproximadamente con el actual.
Los griegos daban el nombre de pelasgos a los primeros habitantes de su país. Estos labraban la tierra y fundaron las más antiguas poblaciones.
En el último periodo de la edad del bronce los griegos fueron cogiendo costumbres de la civilización cretense.
La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, comenzó alrededor del 1200 a. C. y fue uno de los conflictos bélicos que tuvieron lugar entre los siglos XIII y XII a. C. cuando la civilización estaba en su apogeo.
Grecia tenía una posición marítima privilegiada porque tenía posibilidades de comunicación marítima a lo largo de todo el territorio gracias a sus golfos. Grecia tenía más de 2000 km. de costa.
La expansión comercial, el crecimiento demográfico y el endeudamiento del campesinado obligaron a los griegos a abandonar sus lugares de origen, se instalaron tanto en Oriente como en Occidente y fundaron colonias; hubo dos clases de colonias: las plazas comerciales y las agrarias, mantenían fuertes lazos culturales con la metrópoli, pero disfrutaban de una total independencia político administrativa.
LOS PERSAS
Los persas o farsíes son un grupo étnico que habita principalmente en la meseta iraní, especialmente en Irán , Afganistán y Tayikistán. Pertenecen a los pueblos iranios y se caracterizan por hablar el idioma persa. Importantes colonias de los persas residen en América del Norte y Europa.
La identidad persa, al menos en términos de idioma, se remonta a los antiguos indo-europeos arios que llegaron entre 2000-1500 a. C. A partir de alrededor de 550 a. C., en la provincia de Fars, los antiguos persas difundieron su lengua y su cultura a otras partes de la meseta iraní a través de la conquista y de la asimilación. Numerosos dialectos e identidades regionales surgieron con el tiempo. Con la pérdida de Afganistán y territorios en el Cáucaso, la identidad persa se centró en las actuales fronteras de Irán. Mirando a la relación con el estado moderno imperialista pasado, el gobierno de Reza Shah cambió el nombre del país de Persia a Irán en 1935, anunciando la aparición de un nacionalismo iraní, y más tarde, después de la Revolución Iraní, el énfasis pasó a los valores islámicos chiítas.
Los persas, incluso bajo gobiernos teocráticos, han mostrado una fuerte predilección hacia la urbanización y la modernidad. Comunidades de exiliados en los Estados Unidos y Europa han seguido manteniendo estrechos lazos con sus familias en Irán y son una fuente de influencia occidental. Además, con la desintegración de la Unión Soviética, los persas también han comenzado a fomentar los lazos culturales en el Cáucaso y en particular con los Talyshi, así como con los persas de Asia central en Tayikistán y Afganistán. Desde finales del decenio de 1970 a la actualidad Irán alberga una gran comunidad de refugiados afganos en gran medida de un fondo de habla persa. Desde el decenio de 1970, los iraníes que quieren aclarar que no están necesariamente de acuerdo con el gobierno iraní, se refieren a sí mismos como persas.
ASIRIOS
Historia de la tribu Asiria :Periodos de la historia asiria
1.Periodo Antiguo asirio: se refiere a la antigua Asiria de los siglos XX al XVI a.c durante la Edad de Bronce (medio)
2.Periodo Medio asirio se refiere al periodo comprendido entre los siglos XVI al X a.C En la Edad de Bronce (tardio)
3.Periodo Neo-asirio : fue un período de la historia de Mesopotamia que comenzó en 934 a.c y terminó en 609 a.c. En la Edad del Hierro (temprano)
Alrededor de 2000 aC, en un gran movimiento migratorios de indo-europeos desde el Cáucaso causo que los asirios establecidos en la parte alta del rio Tigris Tigris fueran invadidos por los bárbaros llamados amoritas de raza semita.
Durante el segundo milenio antes de Cristo, los asirios fueron dominados por la mitanos y amoritas de Babilonia.
El período comprendido entre 1363 a 1000 aC se desarrollo el Imperio Medio Asírio varios reyes fuertes recuperaron la independencia asiria y luego comenzaron a invadir los vecinos reinos o imperios.
El Nuevo Imperio Asirio va desde 1000 a.c - 600 a.c y representa el pináculo de sus logros. El imperio fue la punta del Golfo Arábigo, que pasa por todo el Creciente Fértil, en Damasco, Fenicia, Palestina entrando a Egipto por Tebas. Su límite norte son Los Montes Tauro, al sur de la actual Turquía .
1.Periodo Antiguo asirio: se refiere a la antigua Asiria de los siglos XX al XVI a.c durante la Edad de Bronce (medio)
2.Periodo Medio asirio se refiere al periodo comprendido entre los siglos XVI al X a.C En la Edad de Bronce (tardio)
3.Periodo Neo-asirio : fue un período de la historia de Mesopotamia que comenzó en 934 a.c y terminó en 609 a.c. En la Edad del Hierro (temprano)
Durante el período antiguo Asirio ( siglo XX al XV aC), La ciudad de Assur controlada gran parte de la Alta Mesopotamia. En el período Medio asirio (c. 15 al 10 aC), su influencia se desvaneció y fue posteriormente recuperada en una serie de conquistas de los reyes asirios . El Neo-Imperio asirio de la temprana Edad de Hierro (911 - 612 aC) amplio las fronteras bajo el reinado de Asarhaddón ( siglo VII a. C.) Llegó hasta Egipto y tomó la capital, Menfis. Su hijo Asurbanipal llegó más lejos, hasta Tebas e hizo campañas militares en Susa (Irán).
Alrededor de 2000 aC, en un gran movimiento migratorios de indo-europeos desde el Cáucaso causo que los asirios establecidos en la parte alta del rio Tigris Tigris fueran invadidos por los bárbaros llamados amoritas de raza semita.
Durante el segundo milenio antes de Cristo, los asirios fueron dominados por la mitanos y amoritas de Babilonia.
El período comprendido entre 1363 a 1000 aC se desarrollo el Imperio Medio Asírio varios reyes fuertes recuperaron la independencia asiria y luego comenzaron a invadir los vecinos reinos o imperios.
El Nuevo Imperio Asirio va desde 1000 a.c - 600 a.c y representa el pináculo de sus logros. El imperio fue la punta del Golfo Arábigo, que pasa por todo el Creciente Fértil, en Damasco, Fenicia, Palestina entrando a Egipto por Tebas. Su límite norte son Los Montes Tauro, al sur de la actual Turquía .
La cultura del Antiguo Egipto se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.
La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por parte de gobernantes extranjeros y conflictos internos:
- El Imperio Antiguo (2700-2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.
- En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.), la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada y conquistó a los pueblos vecinos y expandió sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.
- La decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto, la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, e influyó en todo el Mediterráneo occidental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)